Pequeñas Noticias.
   
  La era limitrofe
  No se realiza plebiscito entre Chile y Perú
 


 

No se realiza plebiscito entre Chile y Perú
 
Por un tratado firmado anteriormente conocido como el tratado de Ancón se decide, luego de pasado Diez años, realizar un plebiscito.
 

Al firmarse la paz con Perú en 1883 donde se decide por parte de Perú entregar voluntariamente la provincia de Tarapacá, quien delimita al norte con la quebrada y río camarones; al sur la quebrada y río loa; por el oriente Bolivia; y el poniente el océano pacifico.

 
Además en el mismo tratado se decide entregar la administración de las provincias Tacna y Arica que en ese entonces eran consideradas hermanas inseparables, pero por un periodo de diez años, lo que luego del plazo se realizaría un plebiscito para saber en poder de quien quedaría las ciudades ya mencionadas. Al cual perdiera las ciudades se le entregaría una “recompensa” de diez millones de pesos.
 
Por problemas internos no se realizó el plebiscito por lo que se llegó a un acuerdo el 3 de agosto de 1929 en Lima de separar las dos ciudades dejando la más al norte (Tacna) para Perú y la más al sur (Arica) para Chile.
 
Para evitar problemas se decide trazar un línea llamada de la Concordia que sería la línea divisoria entre ambos países; la cual  pasa distante diez kilómetros al norte del río Lluta, para seguir hacia el oriente paralela a la vía de la Sección chilena del ferrocarril de Arica a La Paz y distante a diez kilómetros de ella, con las inflexiones necesarias para utilizar, en la demarcación, los accidentes geográficos cercanos que permitan dejar en territorio chileno las azufreras del Tacora y sus dependencias, pasando luego por el centro de la Laguna Blanca, en forma que una de sus partes quede en Chile y la otra en Perú.
 
El tratado fijó definitivamente nuestras fronteras con Perú. Dejando a Chile hasta Arica en el Norte.

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis